aceptar ver política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Aquí están algunas de las preguntas más frecuentes que se nos plantean, las hemos querido recoger de modo que se ofrezca una breve respuesta.
Las preguntas más frecuentes son:

1) ¿Qué es el ascorbato de potasio?

El ascorbato de potasio es una sal derivada del ácido ascórbico (vitamina C) y se obtiene por solución extemporánea fría en agua de dos compuestos (ácido ascórbico y bicarbonato de potasio), los cuales deben estar en forma cristalizada purísima (nivel de pureza no inferior al 97%). Además es un fortísimo antioxidante.

2) ¿Por qué estos dos componentes son tan importantes?

El ácido ascórbico, que debe ser ingerido diariamente por nuestro organismo en la dieta alimentaria, es un importante antioxidante y es indispensable para la síntesis biológicamente activa del colágeno y de los tejidos conectivos.
Además aumenta la absorción de hierro, contribuye al crecimiento de los huesos, mejora la resistencia a las infecciones y potencia el sistema inmunitario. Su carencia provoca el escorbuto.
El potasio es un regulador importantísimo para el metabolismo celular. Es un cofactor, es decir, un elemento que permite el correcto funcionamiento de enzimas y proteínas intracelulares.

3) ¿Por qué se utiliza el ascorbato de potasio?

Porque esta sal desarrolla una acción extraordinaria contra las patologías degenerativas y su toma de forma regular, también a nivel preventivo, permite un potenciamiento de las defensas inmunitarias.

4) ¿Se pueden hacer dosis “hechas por uno mismo” a nivel de prevención, conociendo los principios de funcionamiento de este compuesto?

No, siempre es mejor recurrir al asesoramiento médico por parte de la Fundación o del propio médico de referencia (si tiene conocimiento de los protocolos utilizados), ya que las dosis están ligadas tanto a la anamnesis remota de la persona (es decir, a las informaciones relativas al historial de la persona y de sus familiares) como a la valoración de determinados parámetros clínicos (emocromo y electrolitos).

5) ¿Cómo funciona el ascorbato de potasio?

Actúa restaurando (o manteniendo) la correcta concentración de potasio intracelular, con la reinstauración del metabolismo celular correcto y una inversión de la tendencia a la propia degeneración (si está presente), ya que el ácido ascórbico representa el medio de transporte para el potasio al interior de la célula, y el compuesto desarrolla un mecanismo protector por sus características altamente antioxidantes.

6) ¿Se puede utilizar otros “integradores” de potasio?

En líneas básicas se pueden utilizar sólo si no existen alteraciones de las estructuras proteicas y enzimáticas intracelulares que ligan el potasio, por otro lado, no tienen ninguna eficacia porque no permiten la absorción de potasio en el citoplasma (es decir, en el interior) de la célula.

7) ¿El ácido ascórbico puede ser dañino para la salud?

La literatura científica reciente habla de la posibilidad de que la ingesta de ácido ascórbico en altas dosis (más de 10 gramos al día y durante largos períodos de tiempo) pueda presentar riesgos para la salud.
En el caso del ascorbato de potasio esta posibilidad carece absolutamente de fundamento, ya que la dosis empleada en el ataque a la degeneración celular es extremadamente modesta y está dentro de la Dosis Diaria Recomendada, teniendo en cuenta que la suministración “reiterada” durante la jornada (hasta un máximo de tres dosis distanciadas varias horas una de la otra) no acumula el ácido ascórbico presente en el compuesto en cuanto a que la vida media del ácido ascórbico es de varias horas, para transformarse primero en ácido treónico y después en ácido oxálico, que es eliminado por vía renal. Con mayor razón este argumento vale para la toma del compuesto a nivel preventivo.
El ácido ascórbico aconsejado en los protocolos por vía intravenosa en apoyo del ascorbato de potasio depende en gran medida del estado de salud de la persona.

8)¿El potasio puede ser dañino para la salud?

El potasio no representa ningún riesgo para las dosis indicadas en los protocolos, en cuanto a que se pasa de una ingesta diaria media inferior a 400 mg a una ingesta “preventiva” diaria media inferior a 150 mg semanalmente, frente a la CDR aconsejada por la Comisión Científica Europea de 3 gramos al día.

9) ¿El ascorbato de potasio tiene efectos colaterales?

No, no existen efectos colaterales de cualquier tipo documentados. El ascorbato de potasio puede ser tomado por tiempo indefinido, naturalmente bajo control regular de los parámetros clínicos por parte de la Fundación o del propio médico de referencia. Sólo hay que tener presente que, actuando también como equilibrador a nivel hormonal, el ascorbato de potasio aumenta la fertilidad de la mujer.

10) ¿El ascorbato de potasio tiene efecto sobre la tensión?

El ascorbato de potasio tiende a regularizar la tensión, pero se aconseja, para el que sufre de tensión alta, controlarla regularmente, al menos en los primeros momentos de utilización del compuesto.

11) ¿Se puede utilizar el ascorbato de potasio en presencia de diabetes?

Si, a condición de que se controle regularmente la glucosa y la insulina (si se toma) con regularidad, al menos al principio. No se descartan sorpresas positivas!

12)¿Por cuánto tiempo se debe proseguir la toma de ascorbato de potasio?

Se aconseja tomar ascorbato de potasio por tiempo indefinido, ya que el ácido ascórbico tiene una “vida fisológica” de algunas horas y después es expulsado por el organismo a través de la orina.
Por ello es necesario tomar regularmente el compuesto, para evitar situaciones de riesgo para el organismo.
Este hecho es particularmente importante para quien tiene patologías degenerativas en activo.

13) ¿Para qué sirven los fármacos indicados en los protocolos?

Los fármacos presentes en los protocolos tienen el fin de favorecer la absorción del ascorbato de potasio y de potenciar su acción, sobre todo en los primeros periodos de tiempo.

14) ¿La vitamina B12 favorece la rápida proliferación de las células degeneradas?

No; existen muchos trabajos en la literatura que aconsejan el empleo de vitamina B12 también como antitumoral combinado con el ácido ascórbico. Además la vitamina B12 tiene dos características peculiares en su estructura que aconsejan su empleo junto con el ascorbato de potasio:
• la presencia de grupos NH y NH2 a los cuales se une el potasio.
• la presencia de la ribosa (ácido nucléico importantísimo), que tiene una estructura muy similar a la del ácido ascórbico y es también capaz de ligar el potasio y de potenciar por tanto el efecto del ascorbato de potasio.

15) ¿Cómo debe ser preparado el ascorbato de potasio?

El ácido ascórbico y el bicarbonato de potasio en forma cristalizada purísima (ver pregunta 1) son extremadamente inestables, altamente higroscópicos (absorben fácilmente la humedad) y el ácido ascórbico es altamente fotosensible (se altera por efecto de la luz solar visible y también de la luz UV). Deben ser por tanto preparados en sobres sellados y predosificados, al vacío y en ausencia de humedad ambiental.

16) ¿Cómo debe ser el material de los sobres?

Debe ser de aluminio, polietileno y papel, para proteger los componentes de la humedad ambiental y de la luz solar.

17) ¿El ascorbato de potasio puede ser preparado en cápsulas en vez de en sobres?

Aconsejamos encarecidamente evitar la preparación en cápsulas del producto, aun manteniendo los dos componentes separados, porque éstas (si son de gelatina animal) no garantizan la correcta conservación del producto (dejan filtrarse la humedad) y además existe el riesgo de la presencia de excipientes (tipo lactosa) por motivos de estabilidad y de llenado de la cápsula, que restan pureza a los componentes y transforman el producto en poco eficaz.
Una posible verificación de todo esto está en la dificultad de solubilidad y la ausencia de efervescencia en la solución.

18) ¿Se pueden adquirir por separado los dos componentes en recipientes de vidrio oscuro o en confecciones selladas y posteriormente dosificadas diariamente por cuenta propia?

La adquisición de confecciones selladas o de recipientes de vidrio de ácido ascórbico y de bicarbonato de potasio está altamente desaconsejada, ya que la apertura de la confección o del recipiente permite la entrada de humedad ambiental y de luz solar.
La prueba está en el progresivo amarillamiento de los componentes (en el transcurso de poquísimos días e incluso de pocas horas, según la exposición) y en la formación de apelmazamiento (de forma análoga, aunque extremadamente más rápida, a lo que le sucede al azúcar o a la sal para cocinar).

19) ¿Cómo se toma el ascorbato de potasio?

Se disuelven en frío los dos componentes en 20 cc de agua sin utilizar cucharillas metálicas para mezclar el compuesto; se aconseja el uso de cucharas de plástico o madera, o también el simple movimiento de la mano para agitar el agua en el vaso. Cuando se disuelve en agua debe hacer espuma (efervescencia).

20) ¿El ascorbato de potasio puede ser comparado con los estudios del Prof. Judah Folkman, que ha descubierto la acción antiangiogénica de angiostatina y endostatina?

Sí, el ascorbato de potasio parece evidenciar una acción antiangiogénica y está por tanto perfectamente en línea con los estudios del Prof. Folkman del Children’s Hospital Medical Centre de Boston.

21) ¿El ascorbato de potasio puede ser considerado una terapia alternativa?

No, la consideramos una metódica de base porque actúa sobre los mecanismos bio-quimico-físicos básicos del funcionamiento celular y puede ser aplicada, con las debidas precauciones y disposiciones, también con los protocolos estándar hospitalarios, tanto en relación a la quimioterapia como a la radioterapia.
Los protocolos con ascorbato de potaiso pueden utilizarse de forma favorable también en la preparación para intervenciones quirúrgicas (siempre en presencia de patologías degenerativas).

22) ¿Por qué el ascorbato de potasio no está reconocido oficialmente?

Los “adictos a trabajos” en el ámbito médico-científico a menudo no conocen los presupuestos de la metódica Pantellini (algunas publicaciones se refieren a hace 40 años o más y las pocas publicaciones recientes son casi exclusivamente supervisadas por la Fundación Pantellini), hasta el punto de que a menudo se suele confundir el ascorbato de potasio, con o sin ribosa, como “simple” vitamina C (frecuentemente se repite: basta tomar un zumo de naranja un plátano!). En realidad, como ya se ha repetido más veces en nuestro sitio web, se trata de una sal derivada de la vitamina C que desarrolla funciones completamente diferentes. Es como pensar salar el agua de la pasta o la ensalada con cloro, cuando se trata en cambio de la sal derivada de éste conocida como cloruro de sodio.
Además, al hablar de “simple” vitamina C vienen a la mente los trabajos de Pauling, Cameron y Wilson, que, en los años 60-70 del siglo pasado, han tenido resultados aparentemente contradictorios utilizando elevadas dosis (decenas de gramos) de ácido ascórbico suministradas por vía intravenosa. También en este caso es de destacar que en realidad tal procedimiento conlleva la formación de una sal derivada conocida como ascorbato de sodio.
Muchas veces se habla también de la tendencia a colocar la metódica basada en el ascorbato de potasio, con o sin ribosa, en el ámbito de las llamadas “terapias alternativas” (ver la respuesta a la pregunta anterior), que induce tendenciosamente un comportamiento defensivo y de marcado ostracismo por parte de las estructuras sanitarias.
Por otra parte médicos e investigadores, no sólo en Italia sino también en otras partes de Europa y del Mundo, son conocedores de los estudios del Dr. Pantellini y han podido experimentar directamente los potenciales efectos beneficiosos en sus propios pacientes. Desgraciadamente, por causa de la atmósfera de ostracismo profesional todavía predominante y de dificultades burocráticas, el asunto a menudo (pero por fortuna no siempre!) pasa “silenciosamente” o, en la mejor de las hipótesis, es transmitido mediante contactos directos informales y sobre la base del “boca a boca”.
Existe también la convicción extendida, pero a nuestro modo de ver decididamente poco científica, de que un problema así de complejo como la degeneración celular requiere soluciones así de complejas y caras (por ejemplo: la investigación de determinados enzimas de control, como la activación o la desactivación de genes adecuados, o la síntesis de nuevas clases de fármacos altamente selectivos, son metodologías que requieren ingentes cantidades de dinero y laboratorios altamente especializados). Por tanto, se tiende a excluir el hecho de que el bicarbonato de potasio y un poco de zumo de limón puedan dar beneficios significativos, visto que el mundo son invertidas cantidades inimaginables de dinero (decenas de millones de euros) para encontrar soluciones por desgracia todavía lejanas de ser consideradas como tales. También la excesiva especialización puede llevar a perder de vista la “visión global” de un problema, concentrándose demasiado en cuestiones particulares. Es un poco como mirar un bosque tan de cerca que sólo se ve la corteza de un único árbol. Esto puede limitar nuestra capacidad de para identificar otros caminos a seguir.
Otro aspecto que no se debe descuidar es que la metódica con ascorbato de potasio, con o sin ribosa, tiene costes extremadamente contenidos respecto a cualquier fármaco utilizado.

23) ¿Qué es la ribosa?

La ribosa juega un papel importantísimo en el metabolismo celular y es el azúcar que está implicado más directamente en la síntesis de nucleóticos. Es el precursor fundamental en la biosíntesis del ARN y de la adenosina (componente esencial en la producción de ATP y en la ATP-asa sodio-potasio, la conocida bomba Na/K) y, bajo la forma de desoxirribosa, en la síntesis del ADN.
Nuestro cuerpo es capaz de producir o, como se dice de forma más precisa, sintetizar la ribosa (hecho que en cambio es imposible para el ácido ascórbico, que debe asimilarse por tanto con la dieta alimentaria o con integradores de varios tipos), pero en determinadas condiciones este proceso de síntesis puede estar limitado o, peor, dañado (este hecho estaba ya evidenciado en trabajos científicos publicados en Estados Unidos en los años 50).
Cuando se ingiere oralmente, se metaboliza y no interfiere (al menos con las dosis que la Fundación utiliza) con la gluolisis.

24) ¿Cuándo se utiliza el ascorbato de potasio con ribosa y cuando “sin”?

La formulación con ribosa se aconseja siempre en presencia de una patología declarada o también en prevención, pero con significativos factores de riesgo (ver la sección dedicada en el sitio web). La formulación “clásica”, es decir, sin ribosa, se aconseja en una prevención “estándar”.

25) ¿La formulación con ribosa es mejor que la “clásica”?

Se trata de dos fórmulas eficaces (desde nuestro punto de vista), pero que la diferencian en la velocidad de “transferencia” del potasio del ambiente extracelular al citoplasma (interior de la célula). La ribosa desarrolla una actividad catalítica que induce lo que hemos llamado (quizás inapropiadamente) “efecto turbo”.

26) ¿Cuánto cuesta usar el ascorbato de potasio, con o sin ribosa?

El coste medio mensual de la metódica Pantellini en presencia de una patología declarada utilizando un protocolo completo, es decir, además del ascorbato de potasio con ribosa, las sustancia (vitamínicas y fisiológicas) que colaboran y ayudan a la acción del compuesto, se debería adquirir por un máximo de 150 euros (depende del tipo de esquema propuesto por el médico). El coste medio mensual a nivel de prevención puede oscilar entre 12 o poco más de 16 euros, si se utiliza la fórmula sin o con ribosa respectivamente.